Titulo
Autores
Resumen
objetivo: caracterizar un modelo experimental de daño cardíaco por administración de doxorrubicina para la investigación de productos naturales como potenciales cardioprotectores que contrarresten esta enfermedad. Método: Se emplearon ratas Wistar macho (200g). En el abordaje experimental in vitro, tanto el homogenado de corazón como las mitocondrias aisladas de este tejido, se expusieron directamente a la doxorrubicina (50, 100, 200µM). En el estudio in vivo, se administró una dosis de doxorrubicina de 3mg/kg por vía intraperitoneal, días alternos durante dos semanas. Se analizaron la mortalidad, reacciones adversas medicamentosas, la ganancia de peso corporal, el estado redox, la respiración mitocondrial, y la sensibilidad a la ocurrencia de transición de permeabilidad mitocondrial. Resultados: Tras la administración in vivo de doxorrubicina, se presentaron abundantes diarreas, sangre en la orina y una pérdida de peso significativa. La razón entre el peso del corazón y el peso del animal aumentó, sugiriendo el establecimiento de la cardiomiopatía dilatada. El modelo tuvo un porciento de mortalidad de un 27,7% y se verificó una disminución del glutatión y la actividad superóxido dismutasa en el tejido cardíaco. Tanto in vitro como in vivo, las mitocondrias mostraron una mayor sensibilidad a la ocurrencia de transición de permeabilidad mitocondrial y una disminución de su capacidad respiratoria. Conclusiones: Se establece un modelo de daño cardíaco tras la administración de doxorrubicina que integra el deterioro de parámetros clínicos, mitocondriales y bioquímicos. Una vez completado (parámetros histopatológicos y electrocardiográficos), este modelo permitirá evaluar potenciales cardioprotectores, principalmente de origen natural.
Comentarios sobre el trabajo
-
Estandarización de un modelo de cardiotoxicidad inducido por Doxorrubicina para la evaluación de productos naturales.
Especialista en 1er grado en MGI Dayetsi Cruz Zalazar (Policlinico Mártires del 4 de agosto) (2021-05-03) -
Estandarización de un modelo de cardiotoxicidad inducido por Doxorrubicina para la evaluación de productos naturales.
Especialista en 1er grado en MGI Dayetsi Cruz Zalazar (Policlinico Mártires del 4 de agosto) (2021-05-03) -
Excelente trabajo
DrC Maria de la Caridad Casanova Moreno (Universidad de Ciencias Mèdicas de Pinar del Rìo) (2021-05-03) -
Excelente presentación
Doctor en Medicina Miguel Angel Amaró Garrido (Policlínico Universitario Juana Naranjo León) (2021-05-03) -
Estandarización de un modelo de cardiotoxicidad inducido por Doxorrubicina para la evaluación de productos naturales
MSc Leonor Aties López (Facultad de Enfermería Tecnología) (2021-05-04) -
Estandarizaciòn deun modelo..
Especialista en Farmacología, Máster e Leidys Cala Calviño (Universidad de Ciencias Médicas de santiago de Cuba) (2021-05-04) -
Estandarizaciòn de un modelo..
Especialista en Farmacología, Máster e Leidys Cala Calviño (Universidad de Ciencias Médicas de santiago de Cuba) (2021-05-04) -
Estandarización de un modelo de cardiotoxicidad inducido por Doxorrubicina para la evaluación de productos naturales.
(1 respuesta)
Médico especialista Celita Mairely Celada Cifuentes (INOR) (2021-05-04) -
Estandarización de un modelo de cardiotoxicidad inducido por Doxorrubicina para la evaluación de productos naturales.
(1 respuesta)
Tercer Año de Medicina Lissis de las Mercedes Gutiérrez Domínguez (Universidad de Ciencias Medicas de Matanzas) (2021-05-04) -
Estandarización de un modelo de cardiotoxicidad inducido por Doxorrubicina para la evaluación de productos naturales.
(1 respuesta)
Master Xiomara Castelo Villalón (Instituto de Cardiología y Cirugia Cardiovascular , La Habana) (2021-05-14)